viernes, 18 de diciembre de 2009
lunes, 5 de octubre de 2009
Sábado 10 de octubre 2009
Los invitamos a participar de la inauguración muestra "Serie de las murgas 2009" en Galería Bolívar 883, a las 20 horas.
Las obras permanecerán en exhibición hasta el 30 de Octubre, de martes a domingos desde las 15 hasta las 20 horas.
Bolivar 883, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las obras permanecerán en exhibición hasta el 30 de Octubre, de martes a domingos desde las 15 hasta las 20 horas.
Bolivar 883, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
martes, 14 de abril de 2009
sábado, 11 de abril de 2009
"Volverá la alegría a enredarse con tu voz / a medirse en tus manos y a apoyarse en tu sudor. / Borrará duras muecas pintadas sobre un
frágil cartón de silencio / y un aliento de murga saldrá. / A redoblar muchachos esta noche, / cada cual sobre su sombra / cada cual sobre su asombro. / A redoblar, desterrando / desterrando la falsa emoción, el la la lá, el beso fugaz, la mascarita de la fe. /
A redoblar que la noche nos presta sus camiones / y en su espalda de balcones y zaguán nos esperan / nos esperan otros redoblantes, otra voz / harta de sentir la mordedura del dolor. / A redoblar muchachos la esperanza / que su latido insista en nuestra sangre para que ésta nunca olvide su rumbo / porque el corazón no quiere entonar más retiradas"
“Murguerita” – 08’
Óleo sobre tela.
70 cm x 50 cm.
Iluminismo dionisíaco:
Bacanal para comerse a la muerte
“…En la costa del Asia Menor, tan temprano como en el siglo XIII A. C., el culto a Dionisos incluía la intoxicación colectiva, la orgía sexual, el sacrificio y la antropofagia. Asociado con la fertilidad, el sexo, el vino, la fiesta, el gozo, y en general, los placeres sensuales y terrenales, el culto a Dionisos y su corte de dioses menores, bacantes y sátiros, originario de las culturas agrícolas, da cuenta del patrón cíclico del nacimiento, la madurez, la muerte y el renacimiento en que "la vida triunfa sobre la muerte"…”
sábado, 10 de enero de 2009

"Retirada 2008" - 08'.
Óleo sobre tela.
120 x 80 cm.
“…El carnaval era la fiesta por excelencia donde una vez finalizado el trabajo, la colectividad reunida disfrutaba en abundancia de lo producido, del placer de vivir, justificando y dando sentido de este modo a los esfuerzos y penurias del trabajo y a la forma de organización social que lo hacía posible. Tal como se lo presentaba en la poesía, en el canto, en la danza o en el teatro, la cultura griega adoptó a Dionisos como patrono y figura predilecta. Era ya sin embargo un culto "domesticado" y purgado de sus aspectos irreconciliables con la civilización griega….”

"De qué te reís?" 08'.
Oleo sobre tela.
100 x 150 cm

"Catalina '07" - 08'.
Oleo sobre tela.
80 x 50 cm
“…Para la Real Academia, Momo es "el dios de la gentilidad, así llamado porque se ocupa de censurar ridículamente o hacer burla a los demás dioses" . Por gentilidad se entiende allí "la religión de los gentiles o idólatras". Gentil es "el idólatra o pagano que no reconoce el culto del verdadero dios". Momo es "quien en medio de las tinieblas de la gentilidad alcanzó tanta luz". Entre las tinieblas y el oscurantismo de la dictadura -"en la noche oscura"- en esta gentilidad nos convertimos nucleados en torno a la luz del carnaval…”

"Araca '07" - 08'.
Oleo sobre tela.
70 x 50 cm
“…Resistiendo la oferta de identidad y de sentido propuestos por el discurso autoritario-neoliberal, resistiendo la interpelación a una obediencia pasiva y a una despreocupación por el manejo de los asuntos de la nación, la cultura y la identidad nacional popular se fue poco a poco remodelando en referencia a un "otro" genéricamente ausente o prohibido…”
miércoles, 7 de enero de 2009

"Segundo puesto" - 06'.
Oleo sobre tela.
70 x 50 cm

"El director" - 08'.
Oleo sobre cartón.
35 x 50 cm

"Los demonios" - 08'.
Oleo sobre cartón.
50 x 35 cm
“…Otra canción llamaba a "rascar la cáscara, a revolver la hojarasca, a bailar de máscara". Con razones más o menos ulteriores, se recurría a una imaginería carnavalesca mediante la cual se invocaba a la murga, fantasmagoría de un mundo oculto que empujaba por volver a salir…”

"La tercia más alta" - 08'.
Oleo sobre cartón.
35 x 50 cm

Estudio 3 serie "Carnaval" - 07'.
Carbonilla y pastel sobre papel.
80 x 100 cm
Texto: Gustavo Remedi. Extraído de "Teología del carnaval".
sábado, 3 de enero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)